La obra dramática presenta una estructura particular, la que incluye determinados elementos: Presentación, desarrollo, desenlace, acto, escena y cuadro. Cada uno de ellos corresponde a determinados momentos dentro de la obra. La estructura dramática es aquella que se comprende de un planteamiento, desarrollo y conclusión. Esto es universal y toda historia que se planee narrar debe de contar con ella, independientemente de si es lineal o no lineal. Contar algo y que se entienda es la tarea de la estructura dramática. En la teoría teatral, la acción dramática es el mayor que lleva más adelante a una obra de teatro desde su inicio hasta su desenlace o final. Dicho conflicto de voluntades termina en un desenlace. Los cambios que genera la acción dramática y su resolución transforman al personaje, a su oponente y a su entorno social. Para el autor hay una instancia previa a la acción llamada “pre-conflicto”. Ella, está conformada por las circunstancias dadas y pueden ser resueltas de dos maneras: físicamente (de forma animal) o psíquicamente (reprimiendo los impulsos). Serrano dice que el conflicto es “el choque de dos o más fuerzas”. Los elementos del texto dramático son: La historia misma (Acción dramática) Discurso. Tiempo: El tiempo teatral como uno de los elementos básicos del texto dramático se clasifica en. Espacio: Conocido con el nombre de “espacio escénico” y se encarga de determinar el lugar donde se presenta la historia.
Los elementos constituyentes de toda estructura dramática son necesariamente los siguientes: 1) Los conflictos; 2) El entorno, que no debe ser confundido con el mero lugar de la acción; 3) Los sujetos activos; 4) Las acciones físicas o trabajo específico propio del actor y, finalmente, 5) El texto, tan sólo en sentido
Parte del acto en que aparece la misma decoración. El guion teatral o libreto es un escrito que contiene una historia para ser representada por los personajes del guion. Se compone de parlamentos y diálogos acotaciones, acciones que deben ser dichos y actuados por los personajes.
Características. Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, abarca a todas las manifestaciones teatrales. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado, ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador.
La estructura interna de la obra dramática se compone, en primera instancia, de una acción dramática que engloba el conflicto dramático, su presentación, su desarrollo, en donde se da el clímax, y el desenlace.
El género drámatico y los subgéneros Teatro mayor. Se compone por aquellas obras de larga extensión con un entramado en sus historias completo y en su mayoría de una intensidad profunda. Dentro del teatro mayor se destacan tres importantes subgéneros: la tragedia, la comedia y la tragicomedia, también conocida como drama. La tragedia.
Es la más obvia, la organización formal del contenido de una obra literaria: en capítulos, estrofas, partes, episodios, etc. Estructura interna o latente. Este tipo de estructura exige un estudio más minucioso, ya que se trata de la organización del contenido de la obra, manipulado por el autor para atraer al lector.
Una obra teatral es un género literario cuyo texto está constituido normalmente por diálogos entre personajes y con un cierto orden, susceptible de representación escénica. En su puesta en escena pueden combinarse, discursos, diálogos, mímica, música, coreografía, y otras formas de expresión artística.
En una representación teatral se juega con dos textos: el texto dramático, escrito por el autor teatral, y el texto del espectáculo que es creado (quizá no escrito) por el director de escena en colaboración con todos los componentes de una representación: actores, escenógrafos, músicos, iluminadores…
Acciones de página Concepto: Movimientos que se originan en los niveles internos y externos de los personajes. Acción dramática. Es la esencia del teatro y se expresa a través de antagonistas que hablan, actúan y se transforman.
“Se entiende por circunstancias dadas a la fábula de la obra, sus hechos, acontecimientos, la época, el tiempo y el lugar de la acción, las condiciones de vida, nuestra idea de la obra como actores y régisseurs, lo que agregamos de nosotros mismos, la puesta en escena, los decorados y trajes, la utilería, la
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.
El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que provocan el desarrollo argumental del drama. Surgen así al menos dos posturas contrarias, que habrá que descubrir, las que pueden manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones (anteriores o posteriores) de la obra.
El conflicto es una situación en la cual dos o más personas con intereses diferentes entran en confrontación, oposición o emprenden acciones, mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea de manera verbal o agresiva, para lograr así la consecución
Las obras dramáticas tienen elementos constitutivos fundamentales: Protagonista, antagonista y conflicto. a- Protagonista: Es el personaje principal de una obra dramática. Presenta un conflicto, de carácter universal la mayoría de las veces, que será desarrollado en su obra.